Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

¿Qué es la ansiedad y cómo puede afectar tu vida? Tipos, síntomas y tratamientos

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones estresantes. En pequeñas dosis, puede ayudarnos a estar alerta y a reaccionar de manera adecuada ante situaciones de peligro. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve crónica o excesiva, puede convertirse en un problema de salud mental que afecta la calidad de vida de una persona.

Tipos de ansiedad

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): caracterizado por preocupaciones excesivas y persistentes sobre diversos aspectos de la vida cotidiana.

Trastorno de ansiedad social (TAS): también conocido como fobia social, se produce cuando una persona siente miedo intenso y persistente ante situaciones sociales o de rendimiento.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): se caracteriza por pensamientos recurrentes e intrusivos (obsesiones) que generan ansiedad y conductas repetitivas (compulsiones) que buscan reducir esa ansiedad.

Trastorno de pánico: se manifiesta a través de ataques de pánico inesperados y recurrentes, que se caracterizan por una intensa sensación de miedo y malestar físico.

Fobia específica: miedo irracional e intenso a una situación, objeto o animal concreto.

Síntomas más frecuentes

  • Preocupaciones y temores excesivos e irracionales.
  • Sensación de inquietud, nerviosismo o tensión muscular.
  • Dificultad para concentrarse o mantener la atención.
  • Irritabilidad o cambios de humor.
  • Problemas para conciliar o mantener el sueño.
  • Síntomas físicos como sudoración, palpitaciones, temblores o dificultad para respirar.

Tratamiento de la ansiedad

El tratamiento de esta patología depende del tipo y la gravedad de la misma. En general, el tratamiento puede incluir psicoterapia y/o medicación.

La psicoterapia puede ayudar a las personas a identificar los pensamientos y comportamientos que están contribuyendo a sentirse de esa manera y a desarrollar estrategias para manejarla de manera más efectiva. Los tipos de terapia que se utilizan con mayor frecuencia para tratar la ansiedad incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de exposición.

Los medicamentos, como los antidepresivos o los ansiolíticos, pueden ayudar a reducir los síntomas. Sin embargo, es importante que las personas consulten a un profesional de la salud mental antes de tomar cualquier tipo de medicamento para la ansiedad.

Además, existen estrategias que las personas pueden utilizar por sí mismas para reducir los sintomas, como practicar técnicas de relajación, realizar actividad física regularmente y evitar el consumo excesivo de cafeína y alcohol.

Deja un comentario